Saltar al contenido principal

Proyecto Futuro Circular impulsó a los sectores productivos ecuatorianos a un modelo más sostenible

Con un evento que reunió a representantes del sector público, la academia, organizaciones de cooperación y actores del sistema productivo, se realizó el cierre del proyecto Futuro Circular: hacia un modelo de producción y consumo sostenible para el Ecuador, una iniciativa que ha marcado un hito en la promoción de nuevas formas de producción sustentables en el país. El proyecto, que inició en 2022, se desarrolló con un enfoque territorial y colaborativo, beneficiando directamente a siete provincias del país.

El Ministerio de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca (MPCEIP), en su rol de articulador y promotor de políticas públicas productivas sostenibles, lideró esta propuesta junto a la Fundación ACRA y otras instituciones clave como CONGOPE, PUCE, CERES, CEER, con el financiamiento del Fondo Ítalo Ecuatoriano para el Desarrollo Sostenible (FIEDS), por un monto cercano a los USD 2 millones. La iniciativa permitió impulsar agendas locales de economía circular, así como fortalecer las capacidades de mipymes, gobiernos autónomos Descentralizados y actores estratégicos.

Entre los principales resultados del proyecto se destacan la capacitación y asistencia técnica a 70 mipymes para desarrollar modelos de negocio circulares, diagnósticos de circularidad y ecoeficiencia en 18 emprendimientos, y el financiamiento a 9 mipymes para adquirir maquinaria orientada a oportunidades identificadas en sus procesos productivos. Además, se promovió el desarrollo académico mediante una maestría en economía circular en la PUCE, cursos virtuales gratuitos y cinco investigaciones aplicadas sobre soluciones circulares para los negocios.

El trabajo territorial fue clave: Azuay, El Oro, Manabí, Napo, Santo Domingo de los Tsáchilas, Tungurahua y Galápagos fueron parte de las provincias piloto. Gracias a este proceso, varios gobiernos provinciales incorporaron criterios de circularidad en sus Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial (PDOT) y se construyó una guía para el desarrollo de parques econoindustriales circulares, además del aporte técnico en la creación de la Certificación Punto Verde de Economía Circular.

El proyecto Futuro Circular demuestra que la articulación interinstitucional y la visión compartida entre sector público, academia y cooperación internacional son esenciales para avanzar hacia un modelo de desarrollo más sostenible. Desde el MPCEIP se reafirma el compromiso con la transición ecológica y productiva del país, consolidando un entorno favorable para las mipymes, que son el motor de la economía ecuatoriana.