Saltar al contenido principal

Nuevos productos, nuevos mercados: exportaciones no tradicionales crecen

De enero a julio del 2025 las exportaciones no petroleras, específicamente las no tradicionales, tuvieron un crecimiento del 13 por ciento, de acuerdo a cifras del Banco Central. En el 2024 Ecuador exportó 5.700 millones en el rubro no tradicionales y en el 2025 este valor se incrementó a 6.400 millones de dólares.

El tomate de árbol ecuatoriano desde este año llega a Canadá, la piña se comercializa en la Unión Europea, el palmito se encuentra en los supermercados de Chile, la malanga se disfruta en Puerto Rico, las cocinas ecuatorianas se exportan a Perú, Colombia y Chile, y el melloco ha ganado espacio en Estados Unidos, España y Suiza.  Los productos ecuatorianos llegan a nuevos destinos con el apoyo del Ministerio de Producción, Comercio Exterior e Inversiones y al esfuerzo del sector exportador que apuesta por la innovación y la calidad.

La diversificación de las exportaciones también se refleja en la apertura de nuevos mercados. El camarón ecuatoriano ahora llega a Arabia Saudita, el cacao en grano a Brasil, los enlatados de pescado a Taiwán, los elaborados de banano a Catar, la tilapia a El Salvador, el aceite de girasol a Emiratos Árabes, el café industrializado a Nueva Zelanda y Nicaragua, y el atún congelado a Venezuela y Guatemala.

Misiones comerciales

Entre los principales casos de éxito que han tenido las empresas ecuatorianas en el 2025, nuestro país exportó por primera vez andesita, como piedra decorativa para el sector de la construcción en EEUU, a través de la empresa La Roca, fruto de una misión comercial coordinada entre la especialista sectorial y la Oficina Comercial de PRO ECUADOR Miami.

La empresa de Pichincha Equadragon Fruit Company concretó su primera exportación de guanábana y mangostino hacia el mercado canadiense, luego de su participación en la Misión Comercial Canadá 2025, organizada por PRO ECUADOR. Estas frutas no tradicionales de alto valor nutricional ahora forman parte de la oferta exportable.

Las mandarinas variedad Tango ecuatorianas llegaron a Estados Unidos. La primera exportación de esta fruta se realizó a través del Puerto de Hueneme, el único puerto comercial de aguas profundas entre Los Ángeles y San Francisco. La fruta ya está disponible en supermercados. Agrocalidad fue el encargado de realizar la inspección de exportación y la instalación del tratamiento en frío de la fruta.

Estos logros son fruto de una política comercial estratégica, de un sector productivo que innova constantemente y de un país que confía en su capacidad de competir en los mercados internacionales. Este es el nuevo rostro de las exportaciones ecuatorianas: diversificado, competitivo, responsable.”, destacó el ministro de Producción, Comercio Exterior e Inversiones, Luis Alberto Jaramillo.

Crecimiento sostenido

De enero a julio de 2025, varios productos no tradicionales registraron un notable crecimiento frente al mismo período de 2024:

  • Calamares: +749 % (USD 1,14 millones → 9,66 millones).
  • Yogur: +444 % (USD 263 mil → 1,43 millones).
  • Dorado: +363 % (USD 547 mil → 2,53 millones).
  • Naranjilla: +346 % (USD 539 mil → 2,40 millones).
  • Mangostino: nuevo producto (de USD 0 → 416 mil).
  • Aceite de girasol: +83 % (USD 2,40 millones → 4,38 millones).
  • Granadilla: +63 % (USD 3,80 millones → 6,19 millones).
  • Maracuyá congelada: +58 % (USD 3,41 millones → 5,40 millones).
  • Jugo de maracuyá: +44 % (USD 9,36 millones → 13,45 millones).
  • Pitahaya: +41 % (USD 115,71 millones → 163,30 millones).
  • Piñas: +25 % (USD 36,02 millones → 45,04 millones).
  • Atún en aceite: +18 % (USD 346,51 millones → 410,04 millones).
  • Brócoli: +14 % (USD 127,53 millones → 146,00 millones).
  • Atún en agua y sal: +12 % (USD 319,96 millones → 359,54 millones).